domingo, 20 de febrero de 2011

Bodas de sangre

Almería 24, 1 tarde. En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpretado un crimen en circunstancias misteriosas .
Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
En la casa se hallaban esperando la hora de la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de estos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado Montes Cañada, de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil , que logró dar con la novia , que se hallaba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería, y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte a Montes Cañada.
También fue detenido el novio , quien niega toda participación en el crimen, que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio.

Diario ABC,25 de Julio de 1928, pag 22


Trás la lectura de este truculento suceso, Lorca comenzaría el proceso creador de una obra que convertiría la telúrica y dramática realidad de un pueblo en una tragedia poética, cuyo plano de acción esta situado en el amor pasional. Lorca pensaba que el teatro tenía que “explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”1. La conjunción de realismo y misticismo hacen de Bodas de Sangre una obra donde se ponen de manifiesto el ambiente del campo español , su carácter cerrado además de las características de lo que se ha denominado como la España profunda.
La obra se divide en tres actos y siete cuadros . Los tres cuadros del primer acto exponen la base del conflicto anteriores a la tragedia. En el cuadro primero se introduce al espectador- lector, mediante la figura de la madre, al conflicto entre la familia del novio y la familia de Leonardo cuyo conflicto ha provocado un gran derramamiento de sangre , un profundo dolor y gran resentimiento en las respectivas familias. El novio y Leonardo están abocados a la rivalidad, tanto por las familias como por la relación que ha existido anteriormente entre la futura esposa del novio y Leonardo. Todo el primer acto tiene como función condensar los presentimientos de un desenlace fatal. La madre alude a un pasado que no puede olvidar
<< MADRE: ... Y ese hombre que no vuelve . O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo , ni cómo dejo a la serpiente dentro del arcón.
NOVIO: ¿Está bueno ya?
MADRE: Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre , que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación
me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. >>
La tensión dramámatica se incrementa de manera progresiva en estos tres cuadros, es notale como el número tres es una costante en estos cuadros. Allen Josephs y Juan Caballero, en la edición a Bodas de Sangre2 ,apuntan al número tres como una prefiguración del triángulo amoroso de la novia , Leonardo y el novio. Será un número que aparecerá en numerosas ocasiones durante la obra ya que, tres eran los años que la madre del novio estuvo casada, tres serán los leñadores y será a las tres de la mañana cuando Leonardo visite a la novia. La prefiguración de lo mítico viene dada por elementos como los mencionados , el número tres como elemento de conjunción de un solo ente complejo y pilar fundamental de la religión católica, las referencias a la serpiente, que en Andalucia es señal de mal agüero, y símbolo por antonomasia del mal en la tradicón cristiana. La tensión que provocan las premoniciones quedan condensadas en la nana que canta la mujer de Leonardo y la suegra al final del segundo cuadro.
< las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata
Bajaban al río.
¡Ay,como bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua
Duérmete, clavel,
que el caballo se pone a beber
SUEGRA: Duérmete, rosal
que el caballo se pone a llorar.>>
La nana cierra el cuadro, pero al mismo tiempo abre la historia al lector , ya que de una manera indirecta, Lorca nos cuenta que va a pasar en la historia , el puñal de plata aparece como símbolo de la muerte en un sentido casi ceremonial,ya que implica un derramamiento de sangre y esto está muy ligado a todas las religiones y culturas, a la redención del pecado mediante el derramamiento de sangre, pero también a nuestra tradición literaría ,donde la mancha en la honra se limpiaba o cobraba mediante la sangre de quién la honra había manchado.
La personificación de los amantes en la rosa y el clavel unido al caballo nos sitúan también en el plano pasional de la trágedia, la rosa símbolo de la mujer tiene otras referencias en el texto a la novia , así ,cuando la muchacha en el tercer cuadro le cuenta a la suegra que a la novia le han comprado una medias de seda con una rosa en el muslo, Lorca está haciendo una clara alusión al sexo femenino. Y no podemos olvidar que ,según la madre, el padre del novio “olía a clavel”. En cuanto al caballo cabría preguntarse cuán estrechamente están relacionadas la sed y el apetito sexual. El caballo de la nana se niega a beber , sin embargo, al final de la nana “el caballo se pone a beber” ,“el caballo se pone a llorar” , tras calmar su apetito sexual solo quedarán lágrimas ya que en una cultura marcada por el pecado y la culpa, la transgresión de la norma ha de pagarse con la muerte.
Lo real y lo mítico se ve patente en la relación que se establece entre la tierra y el mundo rural. La madre que en el primer acto se identifica con la tierra muestra esa dualidad Lorquiana. Por un lado el apego de la madre a la tierra, en un sentido de propiedad ,y por otro lado, la madre ligada a la tierra que desde tiempos ancestrales es el símbolo del origen y fin de la existencia. La madre es la defensora de lo espiritual y de lo material. Así cuando el hijo propone a la madre ir a vivir con ellos tras su matimonio la madre se niega diciendo:
“No, yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano . Tengo que ir todas las mañanas, y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores y lo entierren al lado.¡y eso si que no!¡ca!¡eso si que no! Porque con las uñas los desentierro y yo solas los machaco contra la tapia.
José Ortega3 dice de la figura de la madre:
“Este trágico personaje tiene, como otras figuras de los dramas lorquianos , un valor
dual por encarnar una concreta problemática social- la mujer del campo interesada en preservar y aumentar sus bienes – y una abstracta , simbólica , como fuerza del destino, la muerte, o la madre devoradora”.
La tierra y la dureza del trabajo que en ella se desarrolla salpica toda la obra. Lorca destaca esta dureza para resaltar los aspectos de la vida rural pero también para justificar la dureza de las relaciones. La dureza de la vida rural se puede ejemplificar con el comentario que hace el padre de la novia de sus tierras cuando dice:
“en mi tiempo, ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos de algo provechoso”
Tras el matrimonio la novia irá a vivir a un secano,a una tierra tan estéril como el matrimonio, mientras que el padre del novio estando vivo “plantó diez cerezos , los tres nogales del molino, toda una viña y una planta que se llama Jupiter y que da flores encarnadas” y que como sus flores no tienen valor “se seco”.
La novia es consciente de que su matrimonio al igual que el de su madre hará que ella se consuma, ya que su madre también fue acusada de casarse sin querer a su marido, pero ella tiene orgullo y por eso se casa ,aun sabiendo que como dice la madre en el tercer cuadro del primer acto, el matrimonio es “un hombre, unos hijos y una pared de dos varas para todo lo demás”. Sin embargo, Leonardo sabe que un matrimonio por orgullo o despecho es algo estéril y que de nada sirve negarse a las pasiones , al amor pasional que se crea en el centro mismo de nuestro ser. Y así se lo dice en el cuadro primero del seguno acto
<< LEONARDO: El orgullo no te servirá de nada
NOVIA: ¡No te acerques!
LEONARDO: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima .¿De que me sirvió a mi el orgullo y el no mirarte y dejarte despierta noches y noches? ¡De nada!¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan , y no es verdad , no es verdad. ¡cuando las cosas llegan a los centros no hay quien los
arranquen!>>
El segundo acto viene representado por la boda , tanto el primer cuadro como el segundo terminan y comienzan con cantos populares a la novia. En la edición anteriormente citada de Josephs y Caballero, se apunta a la relación que existe entre la tragedia lorquiana y la tragedia clásica griega, ya que los coros que acompañaban a la trágedia griega tenían la misma utilidad que estas canciones entre el segundo y tercer acto : la de “desdibujar el realismo” para entrar en el acto que culmina con la muerte y todos los símbolos a ella asociados.
Este tercer acto adentra al espectador- lector en el mundo mítico ,el bosque donde se desarrollará la acción es un bosque irreal. Josephs y Caballero dicen del bosque :
“Este bosque es ya el bosque, como el bosque mítico que en los mitos y las religiones antiguas significa el dominio de la Gran Diosa Madre y en la psicología de Jung el inconsciente”
Si en la boda los coros los hacían los invitados, será en el bosque donde los leñadores canten como un coro sobrenatual, un coro de invocación a la luna. Que se de “caza” ,como dice el mozo al novio, a los fugados depende de que esa luna de luz a la oscuridad del bosque. Todo se conjura para que el factum trágico ,y que se ha anunciado durante toda la obra, se lleve a cabo. La navaja, el caballo, y las referencias florales que hacen alusión a las vidas segadas por los Félix se unen a los habitantes del bosque como elementos simbólicos de la muerte. La mendiga ,que enseñara el camino al novio para encontrar a los fugados ,y la luna en su clarear seran los medios para dar muerte, para que la navaja vuelva a derramar sangre. Y es que la muerte se nutre de sangre y así la luna dice:
“No quiero sombras . Mis rayos han de entrar por todas partes ,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre[...]”

La mendiga , los leñadores y la luna forman una trilogía que como en la tradición cristiana forman un solo ser : la muerte.
Muertos los dos hombres solo quedan las mujeres y cuando estas se ponen frente a frente, se produce en el texto uno de los díalogos con más carga emocional y de mayor dureza . La novia insiste en su inocencia en que no hizo nada con Leonardo y que ella queria casarse y que si se fue con Leonardo es porque se sintio arrastrada por una fuerza superior , la fuerza de la atracción sexual que ambos sentían.
Como conclusión se puede decir que el binomio amor muerte funciona a la perfección en Bodas de sangre.La novia y Leonardo son la representación del amor pandémico y celeste que no conoce barreras , que no se ata a convenciones sociales. El amor se convierte en tragedia cuando es la sociedad la que dictamina la culpabilidad de quienes rompen esas ataduras. Lorca resalta la superioridad de la pasión , la que mueve los instintos y no atiende a la razón. La muerte tiene un doble planteamiento: la de la justicia al castigar los comportamientos pecaminosos. Y la que plantea la novia al final del tercer acto: morir para descansar juntos los tres eternamente. Sin embargo, Lorca quien, como alquimista conjuga misticismo y realidad en esta obra, permitirá que la novia viva, pues ,solo asi acercará su obra al plano social dejando para el plano mítico y atávico la venganza y la muerte venida de ella.



FUENTES PRIMARIAS

GARCÍA LORCA,Federico, Bodas de sangre, edición de Allen Josephs y Juan Caballero, Barcelona, ed.Cátedra 2009

FUENTES SECUNDARIAS
GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, edición de Fernando Lázaro Carreter, Madrid, ed. Espasa Calpe; col. Austral Teatro2007
ORTEGA,José, Conciencia estética y social en la obra de García Lorca,ed. Universidad de Granada 1989

1 comentario:

  1. Top 10 best slots casinos for 2021 - SOL.EU
    Best www.jtmhub.com Slots https://sol.edu.kg/ Casino: Best Real Money Slots Sites 2021 https://octcasino.com/ · Red 바카라 사이트 Dog Casino: https://access777.com/ Best Overall Slots Casino For USA Players · Ignition Casino: Best Casino For Roulette

    ResponderEliminar