Sin rumbo de Eugenio Cambaceres es la primera novela argentina que construye un héroe problemático ,con contradicciones, que cubren y confunden el trasfondo ideológico y plolítico del yo autorial. En María, El Matadero ,etc ese transfondo de pensamiento político e ideológico es predominante sin embargo, en Sin rumbo se confunde bajo la dialéctica propugnada por Sarmiento en Civilización y barbarie.
Para Sarmiento la “civilización” significa los intereses de las burguesías metropolitanas consolidadas y en expansión, como era el caso de Buenos Aires, y marcaba como barbarie a los indígenas, los gauchos, los montoneros y a todos los gobernantes de Argentina y Latinoamérica que osaron defender los intereses nacionales y que se opusieron a la explotación europea. Por tanto, según este planteamiento la civilización estaría asociada a la ciudad y la barbarie al mundo rural.
La estructura de la novela está configurada como un viaje de ida y vuelta, ya que desde el principio situa al lector frente a la dicotomía campo – ciudad. Se parte del campo hacia el ambito urbano de Buenos Aires , para finalmente volver al campo, lo que establece la relación existente de una sociedad burguesa que establece un sistema oligárquico en el medio rural .pero,¿qué reivindica la novela: el campo o la ciudad? , en obras como Martin Fierro o María la idealización del medio rural queda plenamente demostrada, sin embargo,la lucha contradictoria del protagonista ,Andrés, dificulta la percepción de que elemento se reivindica en la novela. De ese viaje de ida y vuelta sabemos que la primera vez que Andrés sale del campo a la ciudad es para efectuar sus estudios, el texto nos muestra a un joven despreocupado que disfruta de una vida despreocupada y placentera y que sin embargo cuando ha vuelto al campo y rememorando es vida de estudiante dice:
“Y en un momento de empalago, de cansancio,de repugnancia profunda , los viajes , la Rusia, el Oriente, la China, el mundo y siempre y en todas partes, bajo formas varias y diversas , el mismo fondo de barro.
Seco, estragado, sin fe, el corazón, yerta el alma, harto de la ciencia, de la vida, de ese agregado de bajezas: el hombre , con el arsenal de un inmenso desprecio por los otros, por el mismo,¿en qué había venido a parar, que era al fin?”
Este pensamiento de Andrés pone de manifiesto que tanto la visión del autor como la del protagonista es la de una concepción nihilista que remite no a la condición civilización / barbarie, si no a la mera condición humana de la trascentalidad, exenta, así, de cualquier condición social social como en María, donde se añora un sistema social concreto: el del nucleo familiar. Lejos de este pensamiento Cambacere muestra a un hombre “civilizado” que sucumbe a sus más bajos instintos tomando por la fuerza lo que desea , como se ejemplificaría con la violación de la sirvienta,a la que deja embarazada y promete volver para estar junto a ella, mostrando así que lo que se denomina “civilizado”no está tan alejado de los comportamientos animales que por una cuestión social, de raza o ideológica se han atribuido a lo denominados “barbaros”
En los trabajos de Sarmiento y Echeverria la ciudad es un proyecto, en Sin rumbo el proyecto esta consolidado, Buenos Aires es una gran ciudad que tiene todo tipo de estímulos y una población tan amplia que permite al individuo moverse en diversas esferas sociales. Andrés vuelve a la “civilización”, al dulce gusto de los placeres que proporciona la gran ciudad a esos burgueses gustosos de la ociosidad y el divertimento, sin embargo , pronto se aburríra de esa vida del dolce fare niente. La estancia de Andrés le sirve a Cambaceres para poner de manifiesto una sociedad sobre estimulada y el desengaño sufrido por los intelectuales de la generación del 80 que habían cifrado sus esperanzas, para el desarrollo de la nación ,en una burguesía europeizada y que se habian convertido en unos seres decadentes entregados a los placeres al despilfarro y a la ociosidad. Andrés es el representante de una sociedad ,que Cambaceres describe como decadente moralmente.En su estancia en la “civilización” mantiene una relación con una mujer casada y con el consentimiento de su marido, sin embargo, Andrés , el hombre “civilizado”, ante el aburrimiento y asco que le provoca su amante, vuelve a rozar con el pensamiento comportamientos irracionales:
“había momentos en que tentaciones brutales lo acometían: estrujarla, insultarla, matarla, y matarse él[....]sí, desahogar su rabia por algún acto salvaje de violencia, vengarse de su suerte en su querida”
Andrés decide volver al campo, se aferra a la idea de encontrar el sentido a su vida a través del niño nacido y al que no conoce. Sin embargo, el final resultará trágico su hija, Andrea, morirá lo que llevará a Andrés al suicídio.
El final de la obra le sirve a Cambaceres para poner de manifiesto elementos ideológicos como el Positivismo y el Darwinismo que en ocasiones fueron justificación científica de argumentos ferozmente racistas, clasistas y machistas. El final de la obra es un final determinista, un final deteminado para una sociedad que es vista como un cuerpo enfermo.
En mi opinión civilización y barbarie esta estrechamente relacionado con el comportamiento humano, donde la ciudad es la civilización y el campo sigue manteniendo ese estatus de barbarie ,si bien la barbarie puede ser parte de los comportamientos del ser civilizado.
RAQUEL MARTÍN REDONDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario