domingo, 20 de febrero de 2011

Los pasos perdidos, Alejo Carpentier

Por las mañanas pasaban rebaños de vacas que iban a las vaquerías de la Habana y por los alrededores, la calle Reina, que no quedaba lejos , habia mucha librería de viejo donde de muchacho yo leía de libros de aventuras, Julio Verne, Alejandro Dumas, etc. Y todos esos libros, incluso me han acompañado en viajes y los he guardado.” Estas palabras de Carpentier nos revelan cuales fueron las lecturas que formaron al lector y escritor. Los pasos perdidos según Carpentier es una novela realista situada en lo mítico, sin embargo , la critica la situa en la novela “del ser”, novela de “destino”, Los pasos perdidos podría ser un conjunto de todas ellas ya que, en mi opinión, el viaje que emprende el protagonista de Nueva York al Orinoco es un viaje de autoconocimiento, de encuentro con las raíces y un viaje que llevará al protagonista a la añorada por el Quijote “edad de oro”.
Alejo Carpentier, quien supo alejarse del mundo europeo para enfrentarse a la realidad americana, vio la necesidad de crear o desarrollar nuevas fórmulas narrativas para mostrar la realidad americana lo que denominó en el prólogo de su obra El reino de este mundo como lo “real maravilloso”. Su conocimiento literario es muy importante y extenso como muestra el gran número de obras citadas a lo largo del texto de Los pasos perdidos con lo que utilizar este texto como pretexto para analizar las influencias literarias en la obra de Alejo Carpentier sería extenso e inalcanzable en el análisis que voy a desarrollar.Sin embargo es el propio Carpentier quien en los numerosos ensayos y conferencias nos hace una aproximacion a los referentes literarios que fueron de su influencia.En “La gran sabana: mundo del Génesis”. 1dice que el mundo del génesis halla su mejor expresión en el lenguaje americano del Popol Vuh. Alejo Carpentier sin duda pone de manifiesto su coherencia con esta afirmación ya que llevará al protagonista y al lector al “Génesis” de la cultura americana usando un lenguaje próximo al lenguaje creacionista bíblico:
“Estamos en el mundo del Génesis , al fin del cuarto día de creación . Si retrocediéramos un poco más llegaríamos adonde comenzara la terrible soledad del Creador- la tristeza sideral de los tiempos sin incienso y sin alabanzas , cuando la tierra era desordenada y vacía y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo.”2
El estudio de los paratextos de la obra nos suguieren también algunas de las influencias literarias en la obra. Así encontramos referencias bíblicas de los libros del Deutoronomio y los Salmos. Referencias a los libros sagrados americanos como el Popol Vuh y El libro de Chilam -Balam , referencias al romanticismo ingles de Shelly y al Barroco español de Quevedo. Este último paratexto sera el pretexto para analizar cómo Carpentier, a pesar de haber bebido de las fuentes surrealistas europeas, toma para este libro el barroco como medio para llevar al lector a este viaje del conocimiento, a un viaje iniciatico en el conocimiento del yo personaje y de los orígenes cultuarales americanos. El barroco en los pasos perdidos lo encontramos en sus numerosos cultismos. Existen multiples referencias a la música, a la astrología y numerosas referencias latinas que requieren del lector un amplio conocimiento en todas las artes del saber, si bien esta edición a la cual hice referencia anteriormente, nos ayuda con numerosas llamadas a pie de pagina que ayudan al lector a comprender estas referencias y a encontrar otros elementos barrocos usados por Carpentier como el conceptismo al crear o inventar nuevos conceptos, juegos de palabras para ,si ya no eran bastantes, aumentar el cultismo del texto así podemos encontrar lo siguiente:
“[...] con miedo advertí que se confiaba en mí , firmemente, para traer, entre otros idiófonos singulares, un injerto de tambor y bastón de ritmo que Schaeffer y Curt Sachs ignoraban , y la famosa jarra con dos embocaduras de caña , usada por ciertos indios en sus ceremonias funerarias , que el padre Servando de Castillejos hubiera descrito , en 1561, en su tratado De barboroum Novi Mundi moribus [...]”
Alejo Carpentier toma referentes reales, como son los dos músicos señalados en el comienzo del texto, para dar una impronta de veracidad al padre Servando y su tratado nacidos de la imaginación del propio Carpentier.
Alexis Márquez Rodríguez en Lo barroco y lo real maravilloso en la ora de Alejo Carpentier, pag 150 señala como elemento barroco en la obra el uso del tiempo que hace: “ en Carpentier hallamos un rasgo inequívocamente barroco en el manejo del tiempo como recurso técnico , ese retorcimiento del tiempo , esa manipulación incesante de los tiempos narrativos , de los anacronismos utilizados ex profeso* , de los tiempos cruzados , revertidos o superpuestos , son recursos eminentemente barrocos”.
Como consecuencia de este uso del tiempo Los pasos perdidos tienen una estructura temporal que, como ya hemos visto en otra parte del trabajo, lleva al protagonista en un viaje geográfico de ida y vuelta y ,temporalmente, del presente de la modernidad al pristino nacer de la cultura americana y al lector a una revisión de la literatura de todos los tiempos desde la modernidad a los primeros textos amerindios pasando por El Quijote , Crónicas de indias, y los primitivos libros de leyes mencionados al comienzo de este ensayo.
Velayos Zurdo dice que Los pasos perdidos es una novela de nostalgias y retornos donde se habla de un presente sufrido tras el fracaso de la búsqueda de un pasado feliz y es que el protagonista de la novela tiene que volver al pasado geográfico y temporal para ser feliz. Su retorno a la modernidad ,a la vida monótona que llevaba antes de su viaje, le lleva a una búsqueda infructuosa del camino de retorno al momento de felicidad, a la selva. La frustración final es adelantada en el pasaje de la revolución donde Carpentier recoje los versos de Rodrigo Caro “a las ruinas de Itaca”:
Estos Fabio,¡ay dolor! Que ves agora,
campos de soledad, mustio collado,
fueron en un tiempo Itálica famosa

Velayos Zurdo3 menciona que las referencias a Prometeo y Sísife son elementos que refuerzan la idea de nostalgia y retorno de la novela; no obstante, en mi opinión, y a la luz de los paratextos son sin duda referencias a la obra de Shelley y al concepto de arte y vida que se desarrolla en el ensayo “Martí y Francia” 4 donde Carpentier recoge las palabras siguientes de Martí:
“¿Qué eleva más al hombre : Prometeo o Harpagón?... ¡Yo amo más ver un hombre en lucha con el cielo...que ver apagar un a luz para que no se consuman dos , al vulgar usurero de todas partes! [...]buitre de mi mismo me levanto y me hiero y me curo con mi canto, buitre a la vez que altivo Prometeo.”
Es sin duda un simbolo de la liberación de todo condicionamiento social, religioso, económico; es el símbolo de, como decía al principio, la vuelta a la añorada por el Quijote “edad de oro”
Carpentier y su alter ego quieren llegar al momento anterior de que existiesen las cosas quieren llegar al poema antes de hacerse musica , a la palabra pura en la pagina 390 de la edición antes mencionada encontramos lo siguiente:
“todo ese proceso que tanto preocupa a los compositores modernos , luego de Mussorgky y Debussy, llegado a los logros exasperados , paroxísticos , de la escuela vienesa , no era en realidad,lo que me interesaba. Yo buscaba más bien una expresión musical que surgiera de la palabra desnuda , de la palabra anterior a la música [...]”
Este fragmento sin duda es una reflexión sobre el arte , reflexión que podríamos encontrar casi con las mismas palablas en el ensayo de Ortega , La deshumanización del arte.
Para terminar quisiera hacer referencia a la influencia cervantina que hay en Los pasos perdidos. En el texto encontramos referencias textuales a el Quijote y así en el capítuloIII cuando entran en el pueblo y le recuerda el sonido del asno su visita al Toboso recuerda las primeras frases del Quijote y se retrotrae a su infancia comienza para el personaje un viaje de autoconocimiento de la misma manera que comienza la aventura de viajes jamás contada y al igual que en la obra cervantina el viaje de nuestro protagonista será el redescubrimiento de las relaciones personales y la reorganización social del hombre frente a su mundo.
Como conclusión ,decir que Los pasos perdidos es el un gran compendio de conocimientos de todas las artes , donde el viaje se hace refelexión , y donde la literatura y la música son el pretexto para la creación de una novela “real- maravillosa.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario