martes, 21 de mayo de 2013

NINGUNA GUERRA SE PARECE A OTRA , Jon Sistiaga

ninguna guerra se parece a otra-jon sistiaga-9788401378737 NINGUNA GUERRA SE  PARECE A OTRA, Jon Sistiaga

Una de las  grandes ventajas de tener una biblioteca medianamente decente en casa es que siempre se tiene la oportunidad de retomar la lectura una vez iniciada y quizás cientos de veces abandonada.
Este es el caso de este libro que comencé a leer el año de su publicación y nunca sabré por que en su momento abandone la lectura del mismo, y más tras haberlo acabado de leer ayer  mismo y en menos de tres días.
 Todos recordamos las imágenes de la muerte del cámara José Couso  muerto en una guerra injusta, como todas, a manos de los EE. UU de quienes España era aliada y cómplice en esa guerra. Pues bien, este libro es un viaje a esa guerra pero desde la visión de periodista que se juega el pellejo y en muchas ocasiones lo pierde.
Jon Sistiaga hace un recorrido por esa guerra desde la vivencia personal e introduce al lector que se deja seducir en el centro del conflicto, y no solo me refiero al armado, sino al conflicto entre el bien y el mal , la verdad y la mentira, la manipulación y la honestidad.
Para todos los que se sientan frente a las noticias y no vean las diferencias entre árabes y persas, musulmanes y caldeos , sunitas y chiitas este libro es completamente didáctico. Pero sobre todo invita a la reflexión a discernir cómo quien esta frente al televisor recibe las noticias y cómo se nos presentan.
Cuando compre el libro, hace ya unas cuantas ferias del libro, el autor firmó mi ejemplar con una frase que me dejo perpleja, decía que "era un libro que se había empezado a escribir con el corazón y que había salido por las tripas" cosa que no podía entender, ya que en mi concepción de lo que es escribir uno escribe con el estomago y organiza con la cabeza, sin embargo tras la lectura del libro entendí que ese libro se había escrito desde el amor a una profesión y al cariño de quienes la comparten y sin duda se escribió también desde las entrañas ya que es muy difícil acabar de leer el libro sin sentir el sabor de la bilis y no sentir deseos de llorar ante la muerte, la cobardía de muchos y la manipulación de otros tantos

martes, 19 de febrero de 2013

DE LA MISTAD Y PRIMERA JUVENTUD

Es increíble como la vida nos sitúa en el presente y fuera del álbum de los recuerdos del pasado. siempre tuve la sensción de vivir como un pez dentro de una pecera como en el cuento de Cortázar el aoxolot ese pez con características humanas y que en el cuento era observado o quizás quien observaba era él.
Esa es mi sensación al mirar a mi pasado, yo como ese pez viendo la vida de los demás y sintiéndola como ajena a mi.
Recuerdo los primeros amores no correspondidos como amores que eran de otras y las tardes de pandilla como convidado no participe de ellas. Sin embargo el destino que suele ser caprichoso y a veces inoportuno te sitúa frente a esos recuerdos y piensas ¿era yo la que estaba  en la pecera  o eran los otros?
y siempre es una alegría sentir que no había pecera que los recuerdos que yo tenia como no vividos están vívidos en la mente de los otros y cuando descubres eso ,sabes que fuiste parte de todos ellos.

jueves, 14 de febrero de 2013

LA HORA DE LA ESTRELLA, Clarice Lispector

Increíble esfuerzo de lectura el que tiene que hacer el lector antes esta narración cargada de elementos únicos con propiedades antagonistas.
la historia de la joven nordina misera, perdida, débil y mujer es en mi opinión la escusa de Lispector para agitar al lector a la introspección  y en la reflexión de quienes somos, como nos vemos y como nos ven los demás.
Lispector que narra la historia de nordina desde la visión de un hombre nos sitúa frente a una mujer en principio débil pero que lo engulle todo.
Por otra parte resaltar el papel  del narrador creador, el personaje naciendo y siendo moldeado en el momento exacto de su creación es tan perfecto que el lector siente ,percibe que está asistiendo al nacimiento de esa criatura, un nacimiento asitido por la fuerza de la palabra.
lectura muy muy recomendable

martes, 29 de enero de 2013

DIME QUIÉN SOY  Julia Navarro

dime quien soy-julia navarro-9788401337550 Esta es una recomendación para los que como yo huyen de las pilas de libros de las grandes superficies.
Mi padre, que empiezo a pensar que es un gran crítico literario, me recomendó encarecidamente su lectura, me decía que una vez empezada su lectura era casi imposible parar. Decidí dejar a un lado mis prejuicios y aprovechando las dos horas de trayecto en metro lo empecé a leer y he de decir que mi padre tenía razón , su lectura te atrapa desde las entrañas , apela a todos los sentimientos que un ser humano puede sentir y no desde el sentimentalismo sino desde la empatía que se crea con las personas que vivieron la historia de Amelia , la protagonista.
la historia es sencilla un joven periodista en paro, recibe el encargo, de una de sus tías, de escribir la historia de Amelia ,su bisabuela ,quien poco antes de la guerra civil abandonó a su marido y su hijo recién nacido.
El joven periodista tendrá que unir los retazos de la vida de Amelia a través del mundo y de la historia.
He de destacar la documentación histórica del libro y las descripciones de los distintos lugares que acogen a Amelia.
A pesar de ser un libro con una gran carga política creo que las diferentes perspectivas creadas obliga al lector a un posicionamiento pero teniendo todas las visiones de los hechos relatados.
Dime quién soy es un libro para el recuerdo, un libro generacional para quienes no vivimos  ni la república, ni la guerra civil y para aquellos que no tuvieron la suerte ,de ver atónitos ,la caída del muro de Berlín

miércoles, 16 de enero de 2013

Portada de La tierra más hermosaLA TIERRA MÁS HERMOSA  Joaquín Leguina

Hace unos cuantos años ya, viaje a la Habana con el sueño romántico de la revolución Castrista. Mi estancia en la Habana me sumió en una profunda tristeza ,no podía  entender la desidia de esos cubanos que un día derrocarón a un dictador y plantaron cara al imperialismo estadounidense.
La miseria, la mendicidad, la desidia y la sensación de una alegría fingida me resulto tan oprimente como la humedad y el calor del Caribe; y me jure a mí misma que no volvería a la Habana jamás.
He de decir que algún día he de romper dicho juramento, la lectura de La tierra más hermosa me ha reconciliado con Cuba y esos cubanos impasibles ante el pan blanco que les da el régimen castrista y que exhiben junto a sus cartillas de racionamiento y sus palo santo situados en las ruinosas casas coloniales.
Joaquín Leguina en esta novela hace un relato aséptico, limpio de prejuicios y de devociones románticas ,de como la revolución castrista cambio Cuba y a sus habitantes.
He de decir que si bien la  historia de la isla es centro de la novela los personajes creados son una gran representación del sentir de muchos cubanos, no solo de los que están en el exilio ,sino también, de los que se quedaron en la isla ya que resultó ser la tierra más hermosa.

domingo, 20 de febrero de 2011

Reformulación de la dialéctica civilización y barbarie en Sin rumbo

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres es la primera novela argentina que construye un héroe problemático ,con contradicciones, que cubren y confunden el trasfondo ideológico y plolítico del yo autorial. En María, El Matadero ,etc ese transfondo de pensamiento político e ideológico es predominante sin embargo, en Sin rumbo se confunde bajo la dialéctica propugnada por Sarmiento en Civilización y barbarie.
Para Sarmiento la “civilización” significa los intereses de las burguesías metropolitanas consolidadas y en expansión, como era el caso de Buenos Aires, y marcaba como barbarie a los indígenas, los gauchos, los montoneros y a todos los gobernantes de Argentina y Latinoamérica que osaron defender los intereses nacionales y que se opusieron a la explotación europea. Por tanto, según este planteamiento la civilización estaría asociada a la ciudad y la barbarie al mundo rural.
La estructura de la novela está configurada como un viaje de ida y vuelta, ya que desde el principio situa al lector frente a la dicotomía campo – ciudad. Se parte del campo hacia el ambito urbano de Buenos Aires , para finalmente volver al campo, lo que establece la relación existente de una sociedad burguesa que establece un sistema oligárquico en el medio rural .pero,¿qué reivindica la novela: el campo o la ciudad? , en obras como Martin Fierro o María la idealización del medio rural queda plenamente demostrada, sin embargo,la lucha contradictoria del protagonista ,Andrés, dificulta la percepción de que elemento se reivindica en la novela. De ese viaje de ida y vuelta sabemos que la primera vez que Andrés sale del campo a la ciudad es para efectuar sus estudios, el texto nos muestra a un joven despreocupado que disfruta de una vida despreocupada y placentera y que sin embargo cuando ha vuelto al campo y rememorando es vida de estudiante dice:
“Y en un momento de empalago, de cansancio,de repugnancia profunda , los viajes , la Rusia, el Oriente, la China, el mundo y siempre y en todas partes, bajo formas varias y diversas , el mismo fondo de barro.
Seco, estragado, sin fe, el corazón, yerta el alma, harto de la ciencia, de la vida, de ese agregado de bajezas: el hombre , con el arsenal de un inmenso desprecio por los otros, por el mismo,¿en qué había venido a parar, que era al fin?”
Este pensamiento de Andrés pone de manifiesto que tanto la visión del autor como la del protagonista es la de una concepción nihilista que remite no a la condición civilización / barbarie, si no a la mera condición humana de la trascentalidad, exenta, así, de cualquier condición social social como en María, donde se añora un sistema social concreto: el del nucleo familiar. Lejos de este pensamiento Cambacere muestra a un hombre “civilizado” que sucumbe a sus más bajos instintos tomando por la fuerza lo que desea , como se ejemplificaría con la violación de la sirvienta,a la que deja embarazada y promete volver para estar junto a ella, mostrando así que lo que se denomina “civilizado”no está tan alejado de los comportamientos animales que por una cuestión social, de raza o ideológica se han atribuido a lo denominados “barbaros”
En los trabajos de Sarmiento y Echeverria la ciudad es un proyecto, en Sin rumbo el proyecto esta consolidado, Buenos Aires es una gran ciudad que tiene todo tipo de estímulos y una población tan amplia que permite al individuo moverse en diversas esferas sociales. Andrés vuelve a la “civilización”, al dulce gusto de los placeres que proporciona la gran ciudad a esos burgueses gustosos de la ociosidad y el divertimento, sin embargo , pronto se aburríra de esa vida del dolce fare niente. La estancia de Andrés le sirve a Cambaceres para poner de manifiesto una sociedad sobre estimulada y el desengaño sufrido por los intelectuales de la generación del 80 que habían cifrado sus esperanzas, para el desarrollo de la nación ,en una burguesía europeizada y que se habian convertido en unos seres decadentes entregados a los placeres al despilfarro y a la ociosidad. Andrés es el representante de una sociedad ,que Cambaceres describe como decadente moralmente.En su estancia en la “civilización” mantiene una relación con una mujer casada y con el consentimiento de su marido, sin embargo, Andrés , el hombre “civilizado”, ante el aburrimiento y asco que le provoca su amante, vuelve a rozar con el pensamiento comportamientos irracionales:
“había momentos en que tentaciones brutales lo acometían: estrujarla, insultarla, matarla, y matarse él[....]sí, desahogar su rabia por algún acto salvaje de violencia, vengarse de su suerte en su querida”
Andrés decide volver al campo, se aferra a la idea de encontrar el sentido a su vida a través del niño nacido y al que no conoce. Sin embargo, el final resultará trágico su hija, Andrea, morirá lo que llevará a Andrés al suicídio.
El final de la obra le sirve a Cambaceres para poner de manifiesto elementos ideológicos como el Positivismo y el Darwinismo que en ocasiones fueron justificación científica de argumentos ferozmente racistas, clasistas y machistas. El final de la obra es un final determinista, un final deteminado para una sociedad que es vista como un cuerpo enfermo.
En mi opinión civilización y barbarie esta estrechamente relacionado con el comportamiento humano, donde la ciudad es la civilización y el campo sigue manteniendo ese estatus de barbarie ,si bien la barbarie puede ser parte de los comportamientos del ser civilizado.




RAQUEL MARTÍN REDONDO

Los pasos perdidos, Alejo Carpentier

Por las mañanas pasaban rebaños de vacas que iban a las vaquerías de la Habana y por los alrededores, la calle Reina, que no quedaba lejos , habia mucha librería de viejo donde de muchacho yo leía de libros de aventuras, Julio Verne, Alejandro Dumas, etc. Y todos esos libros, incluso me han acompañado en viajes y los he guardado.” Estas palabras de Carpentier nos revelan cuales fueron las lecturas que formaron al lector y escritor. Los pasos perdidos según Carpentier es una novela realista situada en lo mítico, sin embargo , la critica la situa en la novela “del ser”, novela de “destino”, Los pasos perdidos podría ser un conjunto de todas ellas ya que, en mi opinión, el viaje que emprende el protagonista de Nueva York al Orinoco es un viaje de autoconocimiento, de encuentro con las raíces y un viaje que llevará al protagonista a la añorada por el Quijote “edad de oro”.
Alejo Carpentier, quien supo alejarse del mundo europeo para enfrentarse a la realidad americana, vio la necesidad de crear o desarrollar nuevas fórmulas narrativas para mostrar la realidad americana lo que denominó en el prólogo de su obra El reino de este mundo como lo “real maravilloso”. Su conocimiento literario es muy importante y extenso como muestra el gran número de obras citadas a lo largo del texto de Los pasos perdidos con lo que utilizar este texto como pretexto para analizar las influencias literarias en la obra de Alejo Carpentier sería extenso e inalcanzable en el análisis que voy a desarrollar.Sin embargo es el propio Carpentier quien en los numerosos ensayos y conferencias nos hace una aproximacion a los referentes literarios que fueron de su influencia.En “La gran sabana: mundo del Génesis”. 1dice que el mundo del génesis halla su mejor expresión en el lenguaje americano del Popol Vuh. Alejo Carpentier sin duda pone de manifiesto su coherencia con esta afirmación ya que llevará al protagonista y al lector al “Génesis” de la cultura americana usando un lenguaje próximo al lenguaje creacionista bíblico:
“Estamos en el mundo del Génesis , al fin del cuarto día de creación . Si retrocediéramos un poco más llegaríamos adonde comenzara la terrible soledad del Creador- la tristeza sideral de los tiempos sin incienso y sin alabanzas , cuando la tierra era desordenada y vacía y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo.”2
El estudio de los paratextos de la obra nos suguieren también algunas de las influencias literarias en la obra. Así encontramos referencias bíblicas de los libros del Deutoronomio y los Salmos. Referencias a los libros sagrados americanos como el Popol Vuh y El libro de Chilam -Balam , referencias al romanticismo ingles de Shelly y al Barroco español de Quevedo. Este último paratexto sera el pretexto para analizar cómo Carpentier, a pesar de haber bebido de las fuentes surrealistas europeas, toma para este libro el barroco como medio para llevar al lector a este viaje del conocimiento, a un viaje iniciatico en el conocimiento del yo personaje y de los orígenes cultuarales americanos. El barroco en los pasos perdidos lo encontramos en sus numerosos cultismos. Existen multiples referencias a la música, a la astrología y numerosas referencias latinas que requieren del lector un amplio conocimiento en todas las artes del saber, si bien esta edición a la cual hice referencia anteriormente, nos ayuda con numerosas llamadas a pie de pagina que ayudan al lector a comprender estas referencias y a encontrar otros elementos barrocos usados por Carpentier como el conceptismo al crear o inventar nuevos conceptos, juegos de palabras para ,si ya no eran bastantes, aumentar el cultismo del texto así podemos encontrar lo siguiente:
“[...] con miedo advertí que se confiaba en mí , firmemente, para traer, entre otros idiófonos singulares, un injerto de tambor y bastón de ritmo que Schaeffer y Curt Sachs ignoraban , y la famosa jarra con dos embocaduras de caña , usada por ciertos indios en sus ceremonias funerarias , que el padre Servando de Castillejos hubiera descrito , en 1561, en su tratado De barboroum Novi Mundi moribus [...]”
Alejo Carpentier toma referentes reales, como son los dos músicos señalados en el comienzo del texto, para dar una impronta de veracidad al padre Servando y su tratado nacidos de la imaginación del propio Carpentier.
Alexis Márquez Rodríguez en Lo barroco y lo real maravilloso en la ora de Alejo Carpentier, pag 150 señala como elemento barroco en la obra el uso del tiempo que hace: “ en Carpentier hallamos un rasgo inequívocamente barroco en el manejo del tiempo como recurso técnico , ese retorcimiento del tiempo , esa manipulación incesante de los tiempos narrativos , de los anacronismos utilizados ex profeso* , de los tiempos cruzados , revertidos o superpuestos , son recursos eminentemente barrocos”.
Como consecuencia de este uso del tiempo Los pasos perdidos tienen una estructura temporal que, como ya hemos visto en otra parte del trabajo, lleva al protagonista en un viaje geográfico de ida y vuelta y ,temporalmente, del presente de la modernidad al pristino nacer de la cultura americana y al lector a una revisión de la literatura de todos los tiempos desde la modernidad a los primeros textos amerindios pasando por El Quijote , Crónicas de indias, y los primitivos libros de leyes mencionados al comienzo de este ensayo.
Velayos Zurdo dice que Los pasos perdidos es una novela de nostalgias y retornos donde se habla de un presente sufrido tras el fracaso de la búsqueda de un pasado feliz y es que el protagonista de la novela tiene que volver al pasado geográfico y temporal para ser feliz. Su retorno a la modernidad ,a la vida monótona que llevaba antes de su viaje, le lleva a una búsqueda infructuosa del camino de retorno al momento de felicidad, a la selva. La frustración final es adelantada en el pasaje de la revolución donde Carpentier recoje los versos de Rodrigo Caro “a las ruinas de Itaca”:
Estos Fabio,¡ay dolor! Que ves agora,
campos de soledad, mustio collado,
fueron en un tiempo Itálica famosa

Velayos Zurdo3 menciona que las referencias a Prometeo y Sísife son elementos que refuerzan la idea de nostalgia y retorno de la novela; no obstante, en mi opinión, y a la luz de los paratextos son sin duda referencias a la obra de Shelley y al concepto de arte y vida que se desarrolla en el ensayo “Martí y Francia” 4 donde Carpentier recoge las palabras siguientes de Martí:
“¿Qué eleva más al hombre : Prometeo o Harpagón?... ¡Yo amo más ver un hombre en lucha con el cielo...que ver apagar un a luz para que no se consuman dos , al vulgar usurero de todas partes! [...]buitre de mi mismo me levanto y me hiero y me curo con mi canto, buitre a la vez que altivo Prometeo.”
Es sin duda un simbolo de la liberación de todo condicionamiento social, religioso, económico; es el símbolo de, como decía al principio, la vuelta a la añorada por el Quijote “edad de oro”
Carpentier y su alter ego quieren llegar al momento anterior de que existiesen las cosas quieren llegar al poema antes de hacerse musica , a la palabra pura en la pagina 390 de la edición antes mencionada encontramos lo siguiente:
“todo ese proceso que tanto preocupa a los compositores modernos , luego de Mussorgky y Debussy, llegado a los logros exasperados , paroxísticos , de la escuela vienesa , no era en realidad,lo que me interesaba. Yo buscaba más bien una expresión musical que surgiera de la palabra desnuda , de la palabra anterior a la música [...]”
Este fragmento sin duda es una reflexión sobre el arte , reflexión que podríamos encontrar casi con las mismas palablas en el ensayo de Ortega , La deshumanización del arte.
Para terminar quisiera hacer referencia a la influencia cervantina que hay en Los pasos perdidos. En el texto encontramos referencias textuales a el Quijote y así en el capítuloIII cuando entran en el pueblo y le recuerda el sonido del asno su visita al Toboso recuerda las primeras frases del Quijote y se retrotrae a su infancia comienza para el personaje un viaje de autoconocimiento de la misma manera que comienza la aventura de viajes jamás contada y al igual que en la obra cervantina el viaje de nuestro protagonista será el redescubrimiento de las relaciones personales y la reorganización social del hombre frente a su mundo.
Como conclusión ,decir que Los pasos perdidos es el un gran compendio de conocimientos de todas las artes , donde el viaje se hace refelexión , y donde la literatura y la música son el pretexto para la creación de una novela “real- maravillosa.”