domingo, 20 de febrero de 2011

Reformulación de la dialéctica civilización y barbarie en Sin rumbo

Sin rumbo de Eugenio Cambaceres es la primera novela argentina que construye un héroe problemático ,con contradicciones, que cubren y confunden el trasfondo ideológico y plolítico del yo autorial. En María, El Matadero ,etc ese transfondo de pensamiento político e ideológico es predominante sin embargo, en Sin rumbo se confunde bajo la dialéctica propugnada por Sarmiento en Civilización y barbarie.
Para Sarmiento la “civilización” significa los intereses de las burguesías metropolitanas consolidadas y en expansión, como era el caso de Buenos Aires, y marcaba como barbarie a los indígenas, los gauchos, los montoneros y a todos los gobernantes de Argentina y Latinoamérica que osaron defender los intereses nacionales y que se opusieron a la explotación europea. Por tanto, según este planteamiento la civilización estaría asociada a la ciudad y la barbarie al mundo rural.
La estructura de la novela está configurada como un viaje de ida y vuelta, ya que desde el principio situa al lector frente a la dicotomía campo – ciudad. Se parte del campo hacia el ambito urbano de Buenos Aires , para finalmente volver al campo, lo que establece la relación existente de una sociedad burguesa que establece un sistema oligárquico en el medio rural .pero,¿qué reivindica la novela: el campo o la ciudad? , en obras como Martin Fierro o María la idealización del medio rural queda plenamente demostrada, sin embargo,la lucha contradictoria del protagonista ,Andrés, dificulta la percepción de que elemento se reivindica en la novela. De ese viaje de ida y vuelta sabemos que la primera vez que Andrés sale del campo a la ciudad es para efectuar sus estudios, el texto nos muestra a un joven despreocupado que disfruta de una vida despreocupada y placentera y que sin embargo cuando ha vuelto al campo y rememorando es vida de estudiante dice:
“Y en un momento de empalago, de cansancio,de repugnancia profunda , los viajes , la Rusia, el Oriente, la China, el mundo y siempre y en todas partes, bajo formas varias y diversas , el mismo fondo de barro.
Seco, estragado, sin fe, el corazón, yerta el alma, harto de la ciencia, de la vida, de ese agregado de bajezas: el hombre , con el arsenal de un inmenso desprecio por los otros, por el mismo,¿en qué había venido a parar, que era al fin?”
Este pensamiento de Andrés pone de manifiesto que tanto la visión del autor como la del protagonista es la de una concepción nihilista que remite no a la condición civilización / barbarie, si no a la mera condición humana de la trascentalidad, exenta, así, de cualquier condición social social como en María, donde se añora un sistema social concreto: el del nucleo familiar. Lejos de este pensamiento Cambacere muestra a un hombre “civilizado” que sucumbe a sus más bajos instintos tomando por la fuerza lo que desea , como se ejemplificaría con la violación de la sirvienta,a la que deja embarazada y promete volver para estar junto a ella, mostrando así que lo que se denomina “civilizado”no está tan alejado de los comportamientos animales que por una cuestión social, de raza o ideológica se han atribuido a lo denominados “barbaros”
En los trabajos de Sarmiento y Echeverria la ciudad es un proyecto, en Sin rumbo el proyecto esta consolidado, Buenos Aires es una gran ciudad que tiene todo tipo de estímulos y una población tan amplia que permite al individuo moverse en diversas esferas sociales. Andrés vuelve a la “civilización”, al dulce gusto de los placeres que proporciona la gran ciudad a esos burgueses gustosos de la ociosidad y el divertimento, sin embargo , pronto se aburríra de esa vida del dolce fare niente. La estancia de Andrés le sirve a Cambaceres para poner de manifiesto una sociedad sobre estimulada y el desengaño sufrido por los intelectuales de la generación del 80 que habían cifrado sus esperanzas, para el desarrollo de la nación ,en una burguesía europeizada y que se habian convertido en unos seres decadentes entregados a los placeres al despilfarro y a la ociosidad. Andrés es el representante de una sociedad ,que Cambaceres describe como decadente moralmente.En su estancia en la “civilización” mantiene una relación con una mujer casada y con el consentimiento de su marido, sin embargo, Andrés , el hombre “civilizado”, ante el aburrimiento y asco que le provoca su amante, vuelve a rozar con el pensamiento comportamientos irracionales:
“había momentos en que tentaciones brutales lo acometían: estrujarla, insultarla, matarla, y matarse él[....]sí, desahogar su rabia por algún acto salvaje de violencia, vengarse de su suerte en su querida”
Andrés decide volver al campo, se aferra a la idea de encontrar el sentido a su vida a través del niño nacido y al que no conoce. Sin embargo, el final resultará trágico su hija, Andrea, morirá lo que llevará a Andrés al suicídio.
El final de la obra le sirve a Cambaceres para poner de manifiesto elementos ideológicos como el Positivismo y el Darwinismo que en ocasiones fueron justificación científica de argumentos ferozmente racistas, clasistas y machistas. El final de la obra es un final determinista, un final deteminado para una sociedad que es vista como un cuerpo enfermo.
En mi opinión civilización y barbarie esta estrechamente relacionado con el comportamiento humano, donde la ciudad es la civilización y el campo sigue manteniendo ese estatus de barbarie ,si bien la barbarie puede ser parte de los comportamientos del ser civilizado.




RAQUEL MARTÍN REDONDO

Los pasos perdidos, Alejo Carpentier

Por las mañanas pasaban rebaños de vacas que iban a las vaquerías de la Habana y por los alrededores, la calle Reina, que no quedaba lejos , habia mucha librería de viejo donde de muchacho yo leía de libros de aventuras, Julio Verne, Alejandro Dumas, etc. Y todos esos libros, incluso me han acompañado en viajes y los he guardado.” Estas palabras de Carpentier nos revelan cuales fueron las lecturas que formaron al lector y escritor. Los pasos perdidos según Carpentier es una novela realista situada en lo mítico, sin embargo , la critica la situa en la novela “del ser”, novela de “destino”, Los pasos perdidos podría ser un conjunto de todas ellas ya que, en mi opinión, el viaje que emprende el protagonista de Nueva York al Orinoco es un viaje de autoconocimiento, de encuentro con las raíces y un viaje que llevará al protagonista a la añorada por el Quijote “edad de oro”.
Alejo Carpentier, quien supo alejarse del mundo europeo para enfrentarse a la realidad americana, vio la necesidad de crear o desarrollar nuevas fórmulas narrativas para mostrar la realidad americana lo que denominó en el prólogo de su obra El reino de este mundo como lo “real maravilloso”. Su conocimiento literario es muy importante y extenso como muestra el gran número de obras citadas a lo largo del texto de Los pasos perdidos con lo que utilizar este texto como pretexto para analizar las influencias literarias en la obra de Alejo Carpentier sería extenso e inalcanzable en el análisis que voy a desarrollar.Sin embargo es el propio Carpentier quien en los numerosos ensayos y conferencias nos hace una aproximacion a los referentes literarios que fueron de su influencia.En “La gran sabana: mundo del Génesis”. 1dice que el mundo del génesis halla su mejor expresión en el lenguaje americano del Popol Vuh. Alejo Carpentier sin duda pone de manifiesto su coherencia con esta afirmación ya que llevará al protagonista y al lector al “Génesis” de la cultura americana usando un lenguaje próximo al lenguaje creacionista bíblico:
“Estamos en el mundo del Génesis , al fin del cuarto día de creación . Si retrocediéramos un poco más llegaríamos adonde comenzara la terrible soledad del Creador- la tristeza sideral de los tiempos sin incienso y sin alabanzas , cuando la tierra era desordenada y vacía y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo.”2
El estudio de los paratextos de la obra nos suguieren también algunas de las influencias literarias en la obra. Así encontramos referencias bíblicas de los libros del Deutoronomio y los Salmos. Referencias a los libros sagrados americanos como el Popol Vuh y El libro de Chilam -Balam , referencias al romanticismo ingles de Shelly y al Barroco español de Quevedo. Este último paratexto sera el pretexto para analizar cómo Carpentier, a pesar de haber bebido de las fuentes surrealistas europeas, toma para este libro el barroco como medio para llevar al lector a este viaje del conocimiento, a un viaje iniciatico en el conocimiento del yo personaje y de los orígenes cultuarales americanos. El barroco en los pasos perdidos lo encontramos en sus numerosos cultismos. Existen multiples referencias a la música, a la astrología y numerosas referencias latinas que requieren del lector un amplio conocimiento en todas las artes del saber, si bien esta edición a la cual hice referencia anteriormente, nos ayuda con numerosas llamadas a pie de pagina que ayudan al lector a comprender estas referencias y a encontrar otros elementos barrocos usados por Carpentier como el conceptismo al crear o inventar nuevos conceptos, juegos de palabras para ,si ya no eran bastantes, aumentar el cultismo del texto así podemos encontrar lo siguiente:
“[...] con miedo advertí que se confiaba en mí , firmemente, para traer, entre otros idiófonos singulares, un injerto de tambor y bastón de ritmo que Schaeffer y Curt Sachs ignoraban , y la famosa jarra con dos embocaduras de caña , usada por ciertos indios en sus ceremonias funerarias , que el padre Servando de Castillejos hubiera descrito , en 1561, en su tratado De barboroum Novi Mundi moribus [...]”
Alejo Carpentier toma referentes reales, como son los dos músicos señalados en el comienzo del texto, para dar una impronta de veracidad al padre Servando y su tratado nacidos de la imaginación del propio Carpentier.
Alexis Márquez Rodríguez en Lo barroco y lo real maravilloso en la ora de Alejo Carpentier, pag 150 señala como elemento barroco en la obra el uso del tiempo que hace: “ en Carpentier hallamos un rasgo inequívocamente barroco en el manejo del tiempo como recurso técnico , ese retorcimiento del tiempo , esa manipulación incesante de los tiempos narrativos , de los anacronismos utilizados ex profeso* , de los tiempos cruzados , revertidos o superpuestos , son recursos eminentemente barrocos”.
Como consecuencia de este uso del tiempo Los pasos perdidos tienen una estructura temporal que, como ya hemos visto en otra parte del trabajo, lleva al protagonista en un viaje geográfico de ida y vuelta y ,temporalmente, del presente de la modernidad al pristino nacer de la cultura americana y al lector a una revisión de la literatura de todos los tiempos desde la modernidad a los primeros textos amerindios pasando por El Quijote , Crónicas de indias, y los primitivos libros de leyes mencionados al comienzo de este ensayo.
Velayos Zurdo dice que Los pasos perdidos es una novela de nostalgias y retornos donde se habla de un presente sufrido tras el fracaso de la búsqueda de un pasado feliz y es que el protagonista de la novela tiene que volver al pasado geográfico y temporal para ser feliz. Su retorno a la modernidad ,a la vida monótona que llevaba antes de su viaje, le lleva a una búsqueda infructuosa del camino de retorno al momento de felicidad, a la selva. La frustración final es adelantada en el pasaje de la revolución donde Carpentier recoje los versos de Rodrigo Caro “a las ruinas de Itaca”:
Estos Fabio,¡ay dolor! Que ves agora,
campos de soledad, mustio collado,
fueron en un tiempo Itálica famosa

Velayos Zurdo3 menciona que las referencias a Prometeo y Sísife son elementos que refuerzan la idea de nostalgia y retorno de la novela; no obstante, en mi opinión, y a la luz de los paratextos son sin duda referencias a la obra de Shelley y al concepto de arte y vida que se desarrolla en el ensayo “Martí y Francia” 4 donde Carpentier recoge las palabras siguientes de Martí:
“¿Qué eleva más al hombre : Prometeo o Harpagón?... ¡Yo amo más ver un hombre en lucha con el cielo...que ver apagar un a luz para que no se consuman dos , al vulgar usurero de todas partes! [...]buitre de mi mismo me levanto y me hiero y me curo con mi canto, buitre a la vez que altivo Prometeo.”
Es sin duda un simbolo de la liberación de todo condicionamiento social, religioso, económico; es el símbolo de, como decía al principio, la vuelta a la añorada por el Quijote “edad de oro”
Carpentier y su alter ego quieren llegar al momento anterior de que existiesen las cosas quieren llegar al poema antes de hacerse musica , a la palabra pura en la pagina 390 de la edición antes mencionada encontramos lo siguiente:
“todo ese proceso que tanto preocupa a los compositores modernos , luego de Mussorgky y Debussy, llegado a los logros exasperados , paroxísticos , de la escuela vienesa , no era en realidad,lo que me interesaba. Yo buscaba más bien una expresión musical que surgiera de la palabra desnuda , de la palabra anterior a la música [...]”
Este fragmento sin duda es una reflexión sobre el arte , reflexión que podríamos encontrar casi con las mismas palablas en el ensayo de Ortega , La deshumanización del arte.
Para terminar quisiera hacer referencia a la influencia cervantina que hay en Los pasos perdidos. En el texto encontramos referencias textuales a el Quijote y así en el capítuloIII cuando entran en el pueblo y le recuerda el sonido del asno su visita al Toboso recuerda las primeras frases del Quijote y se retrotrae a su infancia comienza para el personaje un viaje de autoconocimiento de la misma manera que comienza la aventura de viajes jamás contada y al igual que en la obra cervantina el viaje de nuestro protagonista será el redescubrimiento de las relaciones personales y la reorganización social del hombre frente a su mundo.
Como conclusión ,decir que Los pasos perdidos es el un gran compendio de conocimientos de todas las artes , donde el viaje se hace refelexión , y donde la literatura y la música son el pretexto para la creación de una novela “real- maravillosa.”

PUDIERA SER..... ALFONSINA STORNI

La poesía hecha por mujeres después de Sor Juana y Gertrudis de Avellaneda tiene su continuidad en la argentina Alfonsina Storni. Tras un fracaso amoroso y el convencimiento de que la mujer estaba en una situación de discriminación en la sociedad de principios del siglo XX, Alfonsina hizo una literatura combatiente y feminista donde denunció la situación de la mujer que era vista como un ser inferior a el hombre.
Un ejemplo de esta poesía combatiente es el poema Pudiera ser... . Este poema denuncia la represión del deseo en la mujer y los condicionantes de esa subyugación que tiene la mujer ante el hombre.
Alfonsina encuentra en la escritura el medio para expresar sus sentimientos, sus vivencias, y por supuesto sus deseos:
Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido
no fuera más que aquello que nunca pudo ser
no fuera más que algo vedado y reprimido
de familia en familia , de mujer en mujer.
Para Alfonsina la represión del deseo, la represión amorosa no es algo que solo sienta ella es algo que afecta a todas las mujeres , en todas las familias, es un mal que se incuba en el seno familiar y que afecta a toda la sociedad. Storni entiende que este comportamiento sumiso impuesto por los hombres es algo que está pasando de generación en generación como un código de conducta no escrito pero al que han de someterse todas las mujeres:
Dicen que en los solares de mi gente , medido
estaba todo aquello que se debía hacer...

También da nombre a la “cualidad”que se espera de la mujer en ese código impuesto a la mujer: el silencio.
Dicen que que silenciosas las mujeres han sido
de mi casa materna... Ah, bien pudiera ser.
La mujer tiene deseos de romper con tal sumisión frustrante y es en la madre la que pone esa intención de romper, no obstante, no hay escapada la mujer está educada para permanecer junto a un esposo que reprime sus instintos, sus pasiones . Hacer lo contrario sería romper “el silencio” que le permite estar alejada de todo escandalo social y por supuesto cumpliendo con el “sagrado sacramento del matrimonio”
A veces en mi madre apuntaron antojos
de liberarse,pero se le subió a los ojos
una honda amargura, y en la sombra lloró
Sin embargo, a pesar de que estos sentimientos , las pasiones , los deseos quedan mutilados existe una esperanza de que todo cambie, las hijas pueden hacer cambiar esta situación porque es en ellas donde están los anhelos de que ellas puedan disfrutar y llevar a cabo lo que a otras generaciones se les negó.
Y todo esto mordiente,vencido,mutilado,
todo esto mordiente,vencido,mutilado,
todo esto se hallaba en su alma encerrada
pienso que sin quererlo lo he liberado yo

En mi opinión y como conclusión creo que el plenteamiento de Alfonsina Storni es claro la educación en la igualdad hacerse en el campo de la familia, no se deben reproducir en las hijas la edicación recibida porque solo así ellas no se sentirán vencidas y mutiladas y podrán gritar a viva voz que son mujeres con sentimiuentos , necesidades y apetencias, y por supuesto, tendrán el poder de decidir que quieren para sus vidas.

Bodas de sangre

Almería 24, 1 tarde. En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpretado un crimen en circunstancias misteriosas .
Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
En la casa se hallaban esperando la hora de la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de estos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado Montes Cañada, de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil , que logró dar con la novia , que se hallaba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería, y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte a Montes Cañada.
También fue detenido el novio , quien niega toda participación en el crimen, que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio.

Diario ABC,25 de Julio de 1928, pag 22


Trás la lectura de este truculento suceso, Lorca comenzaría el proceso creador de una obra que convertiría la telúrica y dramática realidad de un pueblo en una tragedia poética, cuyo plano de acción esta situado en el amor pasional. Lorca pensaba que el teatro tenía que “explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”1. La conjunción de realismo y misticismo hacen de Bodas de Sangre una obra donde se ponen de manifiesto el ambiente del campo español , su carácter cerrado además de las características de lo que se ha denominado como la España profunda.
La obra se divide en tres actos y siete cuadros . Los tres cuadros del primer acto exponen la base del conflicto anteriores a la tragedia. En el cuadro primero se introduce al espectador- lector, mediante la figura de la madre, al conflicto entre la familia del novio y la familia de Leonardo cuyo conflicto ha provocado un gran derramamiento de sangre , un profundo dolor y gran resentimiento en las respectivas familias. El novio y Leonardo están abocados a la rivalidad, tanto por las familias como por la relación que ha existido anteriormente entre la futura esposa del novio y Leonardo. Todo el primer acto tiene como función condensar los presentimientos de un desenlace fatal. La madre alude a un pasado que no puede olvidar
<< MADRE: ... Y ese hombre que no vuelve . O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo , ni cómo dejo a la serpiente dentro del arcón.
NOVIO: ¿Está bueno ya?
MADRE: Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre , que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación
me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. >>
La tensión dramámatica se incrementa de manera progresiva en estos tres cuadros, es notale como el número tres es una costante en estos cuadros. Allen Josephs y Juan Caballero, en la edición a Bodas de Sangre2 ,apuntan al número tres como una prefiguración del triángulo amoroso de la novia , Leonardo y el novio. Será un número que aparecerá en numerosas ocasiones durante la obra ya que, tres eran los años que la madre del novio estuvo casada, tres serán los leñadores y será a las tres de la mañana cuando Leonardo visite a la novia. La prefiguración de lo mítico viene dada por elementos como los mencionados , el número tres como elemento de conjunción de un solo ente complejo y pilar fundamental de la religión católica, las referencias a la serpiente, que en Andalucia es señal de mal agüero, y símbolo por antonomasia del mal en la tradicón cristiana. La tensión que provocan las premoniciones quedan condensadas en la nana que canta la mujer de Leonardo y la suegra al final del segundo cuadro.
< las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata
Bajaban al río.
¡Ay,como bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua
Duérmete, clavel,
que el caballo se pone a beber
SUEGRA: Duérmete, rosal
que el caballo se pone a llorar.>>
La nana cierra el cuadro, pero al mismo tiempo abre la historia al lector , ya que de una manera indirecta, Lorca nos cuenta que va a pasar en la historia , el puñal de plata aparece como símbolo de la muerte en un sentido casi ceremonial,ya que implica un derramamiento de sangre y esto está muy ligado a todas las religiones y culturas, a la redención del pecado mediante el derramamiento de sangre, pero también a nuestra tradición literaría ,donde la mancha en la honra se limpiaba o cobraba mediante la sangre de quién la honra había manchado.
La personificación de los amantes en la rosa y el clavel unido al caballo nos sitúan también en el plano pasional de la trágedia, la rosa símbolo de la mujer tiene otras referencias en el texto a la novia , así ,cuando la muchacha en el tercer cuadro le cuenta a la suegra que a la novia le han comprado una medias de seda con una rosa en el muslo, Lorca está haciendo una clara alusión al sexo femenino. Y no podemos olvidar que ,según la madre, el padre del novio “olía a clavel”. En cuanto al caballo cabría preguntarse cuán estrechamente están relacionadas la sed y el apetito sexual. El caballo de la nana se niega a beber , sin embargo, al final de la nana “el caballo se pone a beber” ,“el caballo se pone a llorar” , tras calmar su apetito sexual solo quedarán lágrimas ya que en una cultura marcada por el pecado y la culpa, la transgresión de la norma ha de pagarse con la muerte.
Lo real y lo mítico se ve patente en la relación que se establece entre la tierra y el mundo rural. La madre que en el primer acto se identifica con la tierra muestra esa dualidad Lorquiana. Por un lado el apego de la madre a la tierra, en un sentido de propiedad ,y por otro lado, la madre ligada a la tierra que desde tiempos ancestrales es el símbolo del origen y fin de la existencia. La madre es la defensora de lo espiritual y de lo material. Así cuando el hijo propone a la madre ir a vivir con ellos tras su matimonio la madre se niega diciendo:
“No, yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano . Tengo que ir todas las mañanas, y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores y lo entierren al lado.¡y eso si que no!¡ca!¡eso si que no! Porque con las uñas los desentierro y yo solas los machaco contra la tapia.
José Ortega3 dice de la figura de la madre:
“Este trágico personaje tiene, como otras figuras de los dramas lorquianos , un valor
dual por encarnar una concreta problemática social- la mujer del campo interesada en preservar y aumentar sus bienes – y una abstracta , simbólica , como fuerza del destino, la muerte, o la madre devoradora”.
La tierra y la dureza del trabajo que en ella se desarrolla salpica toda la obra. Lorca destaca esta dureza para resaltar los aspectos de la vida rural pero también para justificar la dureza de las relaciones. La dureza de la vida rural se puede ejemplificar con el comentario que hace el padre de la novia de sus tierras cuando dice:
“en mi tiempo, ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos de algo provechoso”
Tras el matrimonio la novia irá a vivir a un secano,a una tierra tan estéril como el matrimonio, mientras que el padre del novio estando vivo “plantó diez cerezos , los tres nogales del molino, toda una viña y una planta que se llama Jupiter y que da flores encarnadas” y que como sus flores no tienen valor “se seco”.
La novia es consciente de que su matrimonio al igual que el de su madre hará que ella se consuma, ya que su madre también fue acusada de casarse sin querer a su marido, pero ella tiene orgullo y por eso se casa ,aun sabiendo que como dice la madre en el tercer cuadro del primer acto, el matrimonio es “un hombre, unos hijos y una pared de dos varas para todo lo demás”. Sin embargo, Leonardo sabe que un matrimonio por orgullo o despecho es algo estéril y que de nada sirve negarse a las pasiones , al amor pasional que se crea en el centro mismo de nuestro ser. Y así se lo dice en el cuadro primero del seguno acto
<< LEONARDO: El orgullo no te servirá de nada
NOVIA: ¡No te acerques!
LEONARDO: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima .¿De que me sirvió a mi el orgullo y el no mirarte y dejarte despierta noches y noches? ¡De nada!¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan , y no es verdad , no es verdad. ¡cuando las cosas llegan a los centros no hay quien los
arranquen!>>
El segundo acto viene representado por la boda , tanto el primer cuadro como el segundo terminan y comienzan con cantos populares a la novia. En la edición anteriormente citada de Josephs y Caballero, se apunta a la relación que existe entre la tragedia lorquiana y la tragedia clásica griega, ya que los coros que acompañaban a la trágedia griega tenían la misma utilidad que estas canciones entre el segundo y tercer acto : la de “desdibujar el realismo” para entrar en el acto que culmina con la muerte y todos los símbolos a ella asociados.
Este tercer acto adentra al espectador- lector en el mundo mítico ,el bosque donde se desarrollará la acción es un bosque irreal. Josephs y Caballero dicen del bosque :
“Este bosque es ya el bosque, como el bosque mítico que en los mitos y las religiones antiguas significa el dominio de la Gran Diosa Madre y en la psicología de Jung el inconsciente”
Si en la boda los coros los hacían los invitados, será en el bosque donde los leñadores canten como un coro sobrenatual, un coro de invocación a la luna. Que se de “caza” ,como dice el mozo al novio, a los fugados depende de que esa luna de luz a la oscuridad del bosque. Todo se conjura para que el factum trágico ,y que se ha anunciado durante toda la obra, se lleve a cabo. La navaja, el caballo, y las referencias florales que hacen alusión a las vidas segadas por los Félix se unen a los habitantes del bosque como elementos simbólicos de la muerte. La mendiga ,que enseñara el camino al novio para encontrar a los fugados ,y la luna en su clarear seran los medios para dar muerte, para que la navaja vuelva a derramar sangre. Y es que la muerte se nutre de sangre y así la luna dice:
“No quiero sombras . Mis rayos han de entrar por todas partes ,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre[...]”

La mendiga , los leñadores y la luna forman una trilogía que como en la tradición cristiana forman un solo ser : la muerte.
Muertos los dos hombres solo quedan las mujeres y cuando estas se ponen frente a frente, se produce en el texto uno de los díalogos con más carga emocional y de mayor dureza . La novia insiste en su inocencia en que no hizo nada con Leonardo y que ella queria casarse y que si se fue con Leonardo es porque se sintio arrastrada por una fuerza superior , la fuerza de la atracción sexual que ambos sentían.
Como conclusión se puede decir que el binomio amor muerte funciona a la perfección en Bodas de sangre.La novia y Leonardo son la representación del amor pandémico y celeste que no conoce barreras , que no se ata a convenciones sociales. El amor se convierte en tragedia cuando es la sociedad la que dictamina la culpabilidad de quienes rompen esas ataduras. Lorca resalta la superioridad de la pasión , la que mueve los instintos y no atiende a la razón. La muerte tiene un doble planteamiento: la de la justicia al castigar los comportamientos pecaminosos. Y la que plantea la novia al final del tercer acto: morir para descansar juntos los tres eternamente. Sin embargo, Lorca quien, como alquimista conjuga misticismo y realidad en esta obra, permitirá que la novia viva, pues ,solo asi acercará su obra al plano social dejando para el plano mítico y atávico la venganza y la muerte venida de ella.



FUENTES PRIMARIAS

GARCÍA LORCA,Federico, Bodas de sangre, edición de Allen Josephs y Juan Caballero, Barcelona, ed.Cátedra 2009

FUENTES SECUNDARIAS
GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, edición de Fernando Lázaro Carreter, Madrid, ed. Espasa Calpe; col. Austral Teatro2007
ORTEGA,José, Conciencia estética y social en la obra de García Lorca,ed. Universidad de Granada 1989

Bodas de sangre

Almería 24, 1 tarde. En las inmediaciones de un cortijo de Níjar se ha perpretado un crimen en circunstancias misteriosas .
Para la mañana de ayer se había concertado la boda de una hija del cortijero, joven de veinte años.
En la casa se hallaban esperando la hora de la ceremonia el novio y numerosos invitados. Como la hora se acercaba y la novia no llegaba ni aparecía por la casa, los invitados se retiraron contrariados. Uno de estos encontró a una distancia de ocho kilómetros del cortijo el cadáver ensangrentado de un primo de la novia que iba a casarse, apellidado Montes Cañada, de treinta y cuatro años. A las voces de auxilio del que hizo el hallazgo acudieron numerosas personas que regresaban de la cortijada y la Guardia Civil , que logró dar con la novia , que se hallaba oculta en un lugar próximo al que estaba el cadáver y con las ropas desgarradas.
Detenida la novia, manifestó que había huido en unión de su primo para burlar al novio. La fuga la emprendieron en una caballería, y al llegar al lugar del crimen les salió al encuentro un enmascarado, que hizo cuatro disparos, produciendo la muerte a Montes Cañada.
También fue detenido el novio , quien niega toda participación en el crimen, que hasta ahora aparece envuelto en el mayor misterio.

Diario ABC,25 de Julio de 1928, pag 22


Trás la lectura de este truculento suceso, Lorca comenzaría el proceso creador de una obra que convertiría la telúrica y dramática realidad de un pueblo en una tragedia poética, cuyo plano de acción esta situado en el amor pasional. Lorca pensaba que el teatro tenía que “explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre”1. La conjunción de realismo y misticismo hacen de Bodas de Sangre una obra donde se ponen de manifiesto el ambiente del campo español , su carácter cerrado además de las características de lo que se ha denominado como la España profunda.
La obra se divide en tres actos y siete cuadros . Los tres cuadros del primer acto exponen la base del conflicto anteriores a la tragedia. En el cuadro primero se introduce al espectador- lector, mediante la figura de la madre, al conflicto entre la familia del novio y la familia de Leonardo cuyo conflicto ha provocado un gran derramamiento de sangre , un profundo dolor y gran resentimiento en las respectivas familias. El novio y Leonardo están abocados a la rivalidad, tanto por las familias como por la relación que ha existido anteriormente entre la futura esposa del novio y Leonardo. Todo el primer acto tiene como función condensar los presentimientos de un desenlace fatal. La madre alude a un pasado que no puede olvidar
<< MADRE: ... Y ese hombre que no vuelve . O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo , ni cómo dejo a la serpiente dentro del arcón.
NOVIO: ¿Está bueno ya?
MADRE: Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre , que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación
me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. >>
La tensión dramámatica se incrementa de manera progresiva en estos tres cuadros, es notale como el número tres es una costante en estos cuadros. Allen Josephs y Juan Caballero, en la edición a Bodas de Sangre2 ,apuntan al número tres como una prefiguración del triángulo amoroso de la novia , Leonardo y el novio. Será un número que aparecerá en numerosas ocasiones durante la obra ya que, tres eran los años que la madre del novio estuvo casada, tres serán los leñadores y será a las tres de la mañana cuando Leonardo visite a la novia. La prefiguración de lo mítico viene dada por elementos como los mencionados , el número tres como elemento de conjunción de un solo ente complejo y pilar fundamental de la religión católica, las referencias a la serpiente, que en Andalucia es señal de mal agüero, y símbolo por antonomasia del mal en la tradicón cristiana. La tensión que provocan las premoniciones quedan condensadas en la nana que canta la mujer de Leonardo y la suegra al final del segundo cuadro.
< las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata
Bajaban al río.
¡Ay,como bajaban!
La sangre corría
más fuerte que el agua
Duérmete, clavel,
que el caballo se pone a beber
SUEGRA: Duérmete, rosal
que el caballo se pone a llorar.>>
La nana cierra el cuadro, pero al mismo tiempo abre la historia al lector , ya que de una manera indirecta, Lorca nos cuenta que va a pasar en la historia , el puñal de plata aparece como símbolo de la muerte en un sentido casi ceremonial,ya que implica un derramamiento de sangre y esto está muy ligado a todas las religiones y culturas, a la redención del pecado mediante el derramamiento de sangre, pero también a nuestra tradición literaría ,donde la mancha en la honra se limpiaba o cobraba mediante la sangre de quién la honra había manchado.
La personificación de los amantes en la rosa y el clavel unido al caballo nos sitúan también en el plano pasional de la trágedia, la rosa símbolo de la mujer tiene otras referencias en el texto a la novia , así ,cuando la muchacha en el tercer cuadro le cuenta a la suegra que a la novia le han comprado una medias de seda con una rosa en el muslo, Lorca está haciendo una clara alusión al sexo femenino. Y no podemos olvidar que ,según la madre, el padre del novio “olía a clavel”. En cuanto al caballo cabría preguntarse cuán estrechamente están relacionadas la sed y el apetito sexual. El caballo de la nana se niega a beber , sin embargo, al final de la nana “el caballo se pone a beber” ,“el caballo se pone a llorar” , tras calmar su apetito sexual solo quedarán lágrimas ya que en una cultura marcada por el pecado y la culpa, la transgresión de la norma ha de pagarse con la muerte.
Lo real y lo mítico se ve patente en la relación que se establece entre la tierra y el mundo rural. La madre que en el primer acto se identifica con la tierra muestra esa dualidad Lorquiana. Por un lado el apego de la madre a la tierra, en un sentido de propiedad ,y por otro lado, la madre ligada a la tierra que desde tiempos ancestrales es el símbolo del origen y fin de la existencia. La madre es la defensora de lo espiritual y de lo material. Así cuando el hijo propone a la madre ir a vivir con ellos tras su matimonio la madre se niega diciendo:
“No, yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermano . Tengo que ir todas las mañanas, y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores y lo entierren al lado.¡y eso si que no!¡ca!¡eso si que no! Porque con las uñas los desentierro y yo solas los machaco contra la tapia.
José Ortega3 dice de la figura de la madre:
“Este trágico personaje tiene, como otras figuras de los dramas lorquianos , un valor
dual por encarnar una concreta problemática social- la mujer del campo interesada en preservar y aumentar sus bienes – y una abstracta , simbólica , como fuerza del destino, la muerte, o la madre devoradora”.
La tierra y la dureza del trabajo que en ella se desarrolla salpica toda la obra. Lorca destaca esta dureza para resaltar los aspectos de la vida rural pero también para justificar la dureza de las relaciones. La dureza de la vida rural se puede ejemplificar con el comentario que hace el padre de la novia de sus tierras cuando dice:
“en mi tiempo, ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que nos de algo provechoso”
Tras el matrimonio la novia irá a vivir a un secano,a una tierra tan estéril como el matrimonio, mientras que el padre del novio estando vivo “plantó diez cerezos , los tres nogales del molino, toda una viña y una planta que se llama Jupiter y que da flores encarnadas” y que como sus flores no tienen valor “se seco”.
La novia es consciente de que su matrimonio al igual que el de su madre hará que ella se consuma, ya que su madre también fue acusada de casarse sin querer a su marido, pero ella tiene orgullo y por eso se casa ,aun sabiendo que como dice la madre en el tercer cuadro del primer acto, el matrimonio es “un hombre, unos hijos y una pared de dos varas para todo lo demás”. Sin embargo, Leonardo sabe que un matrimonio por orgullo o despecho es algo estéril y que de nada sirve negarse a las pasiones , al amor pasional que se crea en el centro mismo de nuestro ser. Y así se lo dice en el cuadro primero del seguno acto
<< LEONARDO: El orgullo no te servirá de nada
NOVIA: ¡No te acerques!
LEONARDO: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima .¿De que me sirvió a mi el orgullo y el no mirarte y dejarte despierta noches y noches? ¡De nada!¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan , y no es verdad , no es verdad. ¡cuando las cosas llegan a los centros no hay quien los
arranquen!>>
El segundo acto viene representado por la boda , tanto el primer cuadro como el segundo terminan y comienzan con cantos populares a la novia. En la edición anteriormente citada de Josephs y Caballero, se apunta a la relación que existe entre la tragedia lorquiana y la tragedia clásica griega, ya que los coros que acompañaban a la trágedia griega tenían la misma utilidad que estas canciones entre el segundo y tercer acto : la de “desdibujar el realismo” para entrar en el acto que culmina con la muerte y todos los símbolos a ella asociados.
Este tercer acto adentra al espectador- lector en el mundo mítico ,el bosque donde se desarrollará la acción es un bosque irreal. Josephs y Caballero dicen del bosque :
“Este bosque es ya el bosque, como el bosque mítico que en los mitos y las religiones antiguas significa el dominio de la Gran Diosa Madre y en la psicología de Jung el inconsciente”
Si en la boda los coros los hacían los invitados, será en el bosque donde los leñadores canten como un coro sobrenatual, un coro de invocación a la luna. Que se de “caza” ,como dice el mozo al novio, a los fugados depende de que esa luna de luz a la oscuridad del bosque. Todo se conjura para que el factum trágico ,y que se ha anunciado durante toda la obra, se lleve a cabo. La navaja, el caballo, y las referencias florales que hacen alusión a las vidas segadas por los Félix se unen a los habitantes del bosque como elementos simbólicos de la muerte. La mendiga ,que enseñara el camino al novio para encontrar a los fugados ,y la luna en su clarear seran los medios para dar muerte, para que la navaja vuelva a derramar sangre. Y es que la muerte se nutre de sangre y así la luna dice:
“No quiero sombras . Mis rayos han de entrar por todas partes ,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre[...]”

La mendiga , los leñadores y la luna forman una trilogía que como en la tradición cristiana forman un solo ser : la muerte.
Muertos los dos hombres solo quedan las mujeres y cuando estas se ponen frente a frente, se produce en el texto uno de los díalogos con más carga emocional y de mayor dureza . La novia insiste en su inocencia en que no hizo nada con Leonardo y que ella queria casarse y que si se fue con Leonardo es porque se sintio arrastrada por una fuerza superior , la fuerza de la atracción sexual que ambos sentían.
Como conclusión se puede decir que el binomio amor muerte funciona a la perfección en Bodas de sangre.La novia y Leonardo son la representación del amor pandémico y celeste que no conoce barreras , que no se ata a convenciones sociales. El amor se convierte en tragedia cuando es la sociedad la que dictamina la culpabilidad de quienes rompen esas ataduras. Lorca resalta la superioridad de la pasión , la que mueve los instintos y no atiende a la razón. La muerte tiene un doble planteamiento: la de la justicia al castigar los comportamientos pecaminosos. Y la que plantea la novia al final del tercer acto: morir para descansar juntos los tres eternamente. Sin embargo, Lorca quien, como alquimista conjuga misticismo y realidad en esta obra, permitirá que la novia viva, pues ,solo asi acercará su obra al plano social dejando para el plano mítico y atávico la venganza y la muerte venida de ella.



FUENTES PRIMARIAS

GARCÍA LORCA,Federico, Bodas de sangre, edición de Allen Josephs y Juan Caballero, Barcelona, ed.Cátedra 2009

FUENTES SECUNDARIAS
GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, edición de Fernando Lázaro Carreter, Madrid, ed. Espasa Calpe; col. Austral Teatro2007
ORTEGA,José, Conciencia estética y social en la obra de García Lorca,ed. Universidad de Granada 1989